UPB le apuesta a la cultura tradicional. Potencialización para industria de caña panelera | EL FRENTE

El trabajo del cultivo, producción y comercialización de caña panelera se ha convertido en algo más que una fuente de empleo; ha pasado a ser ahora parte de una tradición cultural asumida por diferentes generaciones, pero cuyos herederos comienzan a desaparecer.
Sin embargo, esta línea de la economía santandereana mueve cerca de 135.000 toneladas anualmente, lo cual ha cautivado la atención de investigadores de la UPB, quienes desean aportar al mejoramiento de las condiciones tecnológicas, sociales, económicas y logísticas del sector.
De acuerdo a lo manifestado por Carlos Janner Silva, funcionario de la Secretaria de Agricultura de la Gobernación de Santander, el oficio del cultivo y producción de caña requiere intervenciones importantes en aspectos como economía, logística y transporte, costos y análisis de los ciclos de producción.
Desde el trabajo realizado por la Gobernación de Santander, hemos detectado que los productores carecen de herramientas que les permitan, por ejemplo, calcular las tasas de retorno de inversión, realizar planes de movilidad del producto al interior de las fincas productoras, o poner en marcha la comercialización sin la ayudad de terceros.

Gran impacto económico

Esto hace que los márgenes de rentabilidad no sean los esperados, y en algunos casos, se estén generando condiciones de pérdida para los productores y, más aún, para los trabajadores” mencionó el funcionario del ente regional.
Desde estas consideraciones, y teniendo en cuenta otros aspectos socio – económicos, la UPB ha planteado, un marco de acción que busca abordar las principales problemáticas de la industria panelera.
En primer lugar, se considera de vital importancia el hecho de que Santander sea el primer productor de caña de Colombia y que el trabajo que se genera allí involucre un aproximado de 35 mil familias.
Esto tiene un gran impacto en la economía del departamento, por lo que, en término sociales, la UPB va a indagar cómo impacta la producción de la caña a las comunidades; qué pasa con las familias de quienes participan en la cadena de producción de la caña, desde la siembra hasta la comercialización.
La Universidad buscará, a través del macroproyecto formulado para el área de la caña, integrar sistemáticamente soluciones que van desde lo técnico hasta lo social, q incluye la asociación de productores para mejorar las condiciones económicas, financieras, comerciales etc.

Fuente: http://m.elfrente.com.co/index.php?ecsmodule=frmstasection&ida=57&idb=96&idc=48192