Se resalta la participación registrada en los municipios de Sativasur, Corrales, Tutazá, Busbanzá, Betéitiva, Berbeo y San Eduardo.Tunja, 6 de diciembre de 2021. (UACP). Un balance positivo de las elecciones para los Consejos Municipales de Juventud presenta la Secretaría de Gobierno y Acción Comunal, resaltando que Boyacá quedó ubicado como el segundo departamento con mayor votación a nivel nacional, después de Sucre, de acuerdo con los resultados por participación de jóvenes y el porcentaje de población votante.

“El balance es positivo, tal y como lo ha informado la secretaria de Gobierno, Ofelia Niño Paipa. Es un gran ejercicio el que han hecho los jóvenes, al salir a las urnas y demostrar que quieren hacer parte de las instituciones. Podemos decir que ganaron los jóvenes, ganó la democracia y la institucionalidad, porque se pudieron coordinar todas las acciones”, afirmó Sandra Morales, encargada de asuntos electorales de la Secretaría de Gobierno.

Estos resultados se logran gracias al trabajo del equipo de la Secretaría de Gobierno, articulado con las alcaldías y entidades como la Fiscalía, la Registraduría y Colombia Joven, con las cuales se hicieron capacitaciones presenciales y virtuales para informar a los jóvenes sobre el proceso electoral y todos sus pormenores.

En el departamento, de acuerdo con porcentaje de participación de jóvenes y a la población votante de cada uno de los municipios, los de mayor participación fueron los siguientes:

  1. Sativasur: 140 votantes para un 45,30% de participación.
  2. Corrales: 249 votantes (45,27%)
  3. Tutazá: 169 votantes (40,23%)
  4. Busbanzá: 90 votantes (40,17%)
  5. Betéitiva: 337 votantes (39,16%)
  6. Berbeo: 134 votantes (38,62%)
  7. San Eduardo: 149 votantes (37,81%)

En cuando a las ciudades principales, los resultados fueron:

  1. Paipa: de 10.163 jóvenes habilitados, votaron 1.853, para un 18,23%
  2. Sogamoso: de 33.557, votaron 5.950, el 17.73%
  3. Tunja: de 47.655, votaron 8.027, el 16,84%
  4. Duitama: de 31.673, votaron 4.873, el 15,39%

Boyacá tenía un censo electoral de 305.863 jóvenes, entre los 14 y 28 años, que podían hacer el uso de su derecho al voto, de los cuales sufragaron el 18,08%, es decir, un total de 55.296 en los 123 municipios del departamento.
“Con esta cifra y por porcentaje de participación de los jóvenes, quedamos a nivel nacional como el segundo departamento después de Sucre, pero Sucre tiene un censo electoral más bajo que Boyacá, entonces podríamos estar diciendo que fuimos los que lideramos el proceso y se pudo vislumbrar la participación activa de los jóvenes en el departamento”, manifestó la funcionaria.

En cuanto a seguridad, como Gobierno departamental se resalta el trabajo de la Policía y el Ejército, ya que se tuvo cubrimiento total, tanto en los puestos de la zona urbana como rural. También se hizo acompañamiento con uniformados de la Brigada 14, en Puerto Boyacá y la Brigada 16, en Paya, en el puesto de votación de Morcote.

La Primera Brigada, la Policía de Boyacá, la Metropolitana de Tunja y la del Magdalena Medio estuvieron muy articulados para que se viviera una verdadera fiesta democrática.

“No tenemos ningún hecho reportado de alteración de orden público o en el certamen electoral que afectara el transcurso de la elección, tampoco menores infractores. Se contó con el apoyo de la directora del ICBF, Adriana Camacho, y sus centros de atención en el departamento”, precisó.

Los resultados, a nivel general en los 123 municipios de Boyacá, son los siguientes:

MunicipioVotantesParticipación
Almeida6719,53%
Aquitania51713,00%
Arcabuco44729,60%
Belén44622,68%
Berbeo13438,72%
Betéitiva13239,16%
Boavita34726,54%
Boyacá22922,10%
Briceño15228,62%
Buenavista16413,35%
Busbanzá9040,17%
Caldas26832,40%
Campohermoso21636,54%
Cerinza34537,91%
Chinavita11215,57%
Chiquinquirá2.56316,30%
Chíquiza12611,00%
Chiscas19824,87%
Chita35418,04%
Chitaraque14610,78%
Chivatá11917,81%
Chivor7317,38%
Ciénega19117,98%
Cómbita65727,22%
Coper11216,61%
Corrales24945,27%
Covarachía14723,55%
Cubará2819,01%
Cucaita28027,02%
Cuítiva10029,15%
Duitama4.87315,39%
El Cocuy31829,20%
El Espino17728,54%
Firavitoba44926,08%
Floresta26634,81%
Gachantivá12519,14%
Gámeza31928,05%
Garagoa69620,81%
Guacamayas6918,80%
Guateque47617,17%
Guayatá15623,92%
Güicán17216,78%
Iza11822,56%
Jenesano32320,98%
Jericó11914,89%
La Capilla15524,48%
La Uvita16326,72%
La Victoria9427,81%
Labranzagrande19126,52%
Macanal17020,50%
Maripí14710,73%
Miraflores53025,17%
Mongua22020,63%
Monguí23321,20%
Moniquirá74413,82%
Motavita30917,44%
Muzo33816,59%
Nobsa84423,09%
Nuevo Colón19014,84%
Oicatá16225,87%
Otanche47821,97%
Pachavita12034,78%
Páez18626,34%
Paipa1.85318,23%
Pajarito15031,25%
Panqueba10128,37%
Pauna31516,98%
Paya13930,34%
Paz de Río21321,71%
Pesca39021,03%
Pisba8227,24%
Puerto Boyacá1.33110,89%
Quípama28826,37%
Ramiriquí35411,38%
Ráquira23916,20%
Rondón13024,02%
Saboyá39212,46%
Sáchica32225,80%
Samacá92015,89%
San Eduardo14937,81%
San José de Pare15213,33%
San Luis de Gaceno21517,78%
San Mateo13817,66%
San Miguel de Sema14022,72%
San Pablo de Borbur19913,12%
Santa María17619,84%
Santa Rosa de Viterbo54123,01%
Santa Sofía10114,85%
Santana30014,87%
Sativanorte7115,40%
Sativasur14045,30%
Siachoque30114,56%
Soatá46722,70%
Socha53625,69%
Socotá30820,18%
Sogamoso5.95017,73%
Somondoco10326,54%
Sora12517,21%
Soracá32814,90
Sotaquirá28822,22%
Susacón14828,96%
Sutamarchán35622,20%
Sutatenza17826,33%
Tasco20118,75%
Tenza15921,37%
Tibaná27013,62%
Tibasosa36812,48%
Tinjacá22232,55%
Tipacoque22828,14%
Toca72230,09%
Togüí10710,59%
Tópaga20324,36%
Tota13911,45%
Tunja8.02716,84%
Tununguá8020,99%
Turmequé29419,60%
Tuta62930,87%
Tutazá16940,23%
Úmbita41126,65%
Ventaquemada3339,70%
Villa de Leyva56113,28%
Viracachá15825,19%
Zetaquira19417,68%

Es de resaltar, que, en los municipios de Almeida, Chiquinquirá, Gámeza, Iza, San Luis de Gaceno, San Pablo de Borbur, Santa Sofía, Tenza y Togüí ganaron los procesos y prácticas organizativas, que en el departamento obtuvieron 3.937 votantes, para un 10,40 por ciento.

Las listas independientes lograron 13.602 votos, para un 35,93%, mientras que los partidos y movimientos políticos llegaron a 20.316 votos, para un 53,66%.

“El mensaje que nos queda es trabajar más en la pedagogía electoral, enseñarles a los chicos el uso y manejo de los tarjetones, brindarles más espacios para que puedan dar a conocer sus ideas. Siento que, de pronto, los jóvenes se sintieron cohibidos de salir a plaza pública para que mucha más gente se enterara de que hacían parte de una lista, de un movimiento, de un partido político o de una organización”, expresó Sandra Liliana Morales. (Fin / Yanneth Fracica / UACP)

Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo.

Gobernación de Boyacá.