En el marco del Día Mundial de la Salud Bucal, este 20 de marzo, se hará una jornada de educación en salud y aplicación de barniz de flúor a niños y adolescentes de 1 a 17 años.
Tunja, 18 de marzo de 2021. (UACP). La Estrategia Nacional ´Soy Generación más Sonriente’ se ha convertido en una herramienta operativa de la Ruta de Atención Integral de Promoción y Mantenimiento de la Salud, en procura de favorecer el acceso de población menor de 18 años a acciones de educación en salud bucal y aplicación de barniz de flúor, con el fin de mejorar las condiciones de higiene oral de los niños y adolescentes.
Nancy Chaparro Parada, referente de Salud Bucal de la Secretaría de Salud de Boyacá, informó que durante los días 20 de marzo, 19 de junio y 2 de octubre de 2021 se realizarán jornadas de intensificación de acciones de educación y de aplicación de barniz de flúor.
Para este caso, las EPS y los prestadores de servicios pueden determinar estrategias de ampliación de horarios, dedicación exclusiva o mayor proporción del personal y de los servicios sólo para la aplicación de barniz de flúor, procedimiento que se podrá adelantar a través de los servicios intramurales o domiciliarios.
“Es importante que este sábado 20 de marzo, las EPS e IPS intensifiquen acciones preventivas para el mejoramiento de la salud bucal, a través de la estrategia ‘Soy Generación más Sonriente’, que se viene desarrollando en el país desde hace más de cinco años para mejorar las coberturas en la aplicación del barniz de flúor en la población de 1 a 17 años y prevenir enfermedades bucales desde la primera infancia”, anunció la referente.
Agregó que es importante que, durante todo el año, realicen las gestiones que garanticen las acciones de promoción del cuidado, educación individual y grupal en salud bucal, principalmente a padres y cuidadores, niños, madres gestantes y adultos mayores, así como la aplicación de barniz de flúor en los menores de 1 a 17 años, considerando de forma particular, la necesidad de mantener las medidas de bioseguridad para prevenir el contagio del COVID-19.
Resaltó, finalmente, la importancia de que padres y cuidadores desarrollen habilidades y prácticas de cuidado de la salud bucal desde los primeros años de vida, con hábitos saludables como la lactancia materna exclusiva; evitar el uso de chupos y biberones; procurar una alimentación baja en azúcares y contenidos pegajosos; promover el consumo de frutas y verduras, al igual que enseñar la higiene de dientes y encías desde el recién nacido, y fomentar la costumbre de acudir al servicio de odontología, por lo menos cada 6 meses para adelantar procedimientos preventivos que no son traumáticos y no requieren el pago de cuota moderadora.
Para mayor información o la resolución de inquietudes, los interesados podrán comunicarse con las profesionales Nancy Chaparro Parada y Liliana Ballén Prieto en el correo electrónico: saludoralboyaca@gmail.com.
(Fin/ Sandra Yamile Peña Soler – Elsy E. Sarmiento R. – UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.