Fortalecer coberturas de vacunación e incrementar el diagnóstico, son algunas de las acciones que se desarrollan en Boyacá.Tunja, 27 de julio de 2021. (UACP). Secretaría de Salud de Boyacá se une a la conmemoración del Día Mundial contra las Hepatitis Virales, este 28 de julio, cuyo lema es “La hepatitis no puede esperar”, para promover acciones de prevención y control con la sociedad civil, medios de comunicación, profesionales de la salud e integrantes del Sistema de Salud, para alcanzar los objetivos de eliminación de estos eventos al año 2030.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, las hepatitis virales son infecciones producidas principalmente por los virus A, B, C, D y E y se estima que en el mundo aproximadamente 325 millones de personas tienen hepatitis vírica B y C, las cuales en conjunto ocasionan alrededor de 1,4 millones de muertes al año.

La elevada mortalidad se debe en gran parte a la cirrosis y cáncer hepático que pueden producir los virus de las hepatitis B y C, aunque a nivel mundial solo un 10% de las personas que están infectadas con hepatitis B y aproximadamente 19% de quienes están infectados con hepatitis C, conocen su diagnóstico. (MSPS, 2021).

Según la referente de Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos, Yenny Marcela Lemus Cerón, en Boyacá, y de acuerdo con datos del SIVIGILA, en el año 2020 se notificaron 5 casos de Hepatitis B y 3 casos de Hepatitis C, para una proporción de incidencia de 0,4 por 100.000 habitantes, y 0,2 por 100.000 habitantes respectivamente, un comportamiento descendente con relación al año anterior.

El 80% de los casos de Hepatitis B fueron clasificados (1 agudo y 3 crónicos), mientras que el 67 % de los casos notificados de Hepatitis C fueron confirmados. Durante el año 2020, no se identificaron casos en gestantes, ni menores de 5 años y tampoco se presentaron muertes.

Los municipios que reportaron casos de Hepatitis B fueron Gachantivá, Chiquinquirá y Duitama, mientras los municipios que notificaron casos de Hepatitis C fueron Almeida, Cerinza y Duitama, con mayor predominio en la zona urbana.

“Según la distribución por sexo, el 60% de los casos de Hepatitis B se presentaron en hombres (3 casos) y 40% en mujeres (2 casos); para Hepatitis C el 67% lo aportaron las mujeres (2 casos) y el 33% los hombres (1 caso). De acuerdo con la edad, los casos de Hepatitis C se presentaron en población adulta (mayores de 55 años de edad), mientras que los casos de Hepatitis B se notificaron en población más joven”, aseguró la referente.

Añadió que, en Boyacá, al igual que el país, se vienen adelantando acciones estratégicas para avanzar en las metas establecidas para la eliminación de las Hepatitis B, C y D que se transmiten por contacto con sangre contaminada, relaciones sexuales sin condón, reutilización de agujas y jeringas y también de la madre al hijo durante el embarazo, durante el parto y en la lactancia.

Algunas de estas acciones son: eliminar la transmisión materno infantil de la Hepatitis B, fortalecer las coberturas de vacunación, tanto de la dosis del recién nacido contra la Hepatitis B en las primeras 12 horas de vida, como de las terceras dosis de pentavalente en los niños y niñas menores de 1 año.

Aseguró que es importante lograr esquemas completos de vacunación contra Hepatitis B (terceras dosis), en por lo menos el 75% de quienes recibieron una primera dosis de vacuna en poblaciones clave a partir de los 18 años, e incrementar el diagnóstico de las Hepatitis B y C para que por lo menos el 90% de quienes tienen la infección, conozcan su diagnóstico y de esta manera se les pueda garantizar el acceso al tratamiento”, recomendó Lemus. (Fin/ Sandra Yamile Peña Soler – Elsy E. Sarmiento R. – UACP).

Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo

Gobernación de Boyacá.