Esta situación está generando una problemática social y de salud para las personas, animales y del ambiente en general.Tunja, 16 de agosto de 2022. (UACP). La resistencia a los antimicrobianos, que son los medicamentos que destruyen microorganismos, tales como bacterias o moho, o les impide crecer y causar enfermedad, puede propagarse a través de la cadena alimentaria y el medio ambiente, por lo tanto, comprender el papel que desempeñan la alimentación, la agricultura y el medio ambiente es fundamental para prevenir infecciones, así como un mayor desarrollo y propagación de este tipo de resistencia.

Según el referente del Programa de Zoonosis, Carlos Eduardo Castelblanco Mateus, los antibióticos han acompañado a la salud humana, animal y a la agricultura por muchos años, lo cual ha permitido curar varias patologías que alteraban la salud, existen varios de estos medicamentos como lo son los antibacterianos, antivirales, antimicóticos y antiparasitarios.

“El uso inapropiado, el sobreuso o el abuso han generado la resistencia microbiana que, de acuerdo con la Organización Mundial por la Salud, OMS, es el fenómeno por el cual un microorganismo deja de ser afectado por un antimicrobiano al que anteriormente era sensible”, indicó Castelblanco. 

Aseguró que esto representa un riesgo y una amenaza a la salud mundial, tanto en animales, personas y por supuesto para el ambiente, dado que, los tratamientos habituales se vuelven ineficaces y la trasmisión de las infecciones persiste.

“Esta resistencia microbiana está generando una problemática social y de salud para las personas, animales y el ambiente en general, es por esta razón que la OPS creó la estrategia de ´Una Sola Salud´, para las políticas sanitarias; haciendo que todas las profesiones involucradas en la sanidad sean participes de esta problemática, para así llegar a disminuir y atacar la resistencia antimicrobiana”, aseguró el Referente.

Una de las razones que aumenta dicha resistencia son las automedicaciones en los humanos, las medicaciones en animales sin la prescripción de un profesional, por no cumplir con las recomendaciones de los tratamientos, la falta de higiene y el saneamiento básico, por esa razón es importante tener en cuenta estas recomendaciones: 

• Usar solo medicamentos registrados ante el ICA.

• Todos los antimicrobianos deben tener prescripción de un Médico Veterinario.

• Cumplir con el tiempo de tratamiento y la dosis establecida en el rotulado del producto.

• Respetar los tiempos de retiro consignados en el rotulado de los medicamentos.

• Llevar un registro del uso de antimicrobianos en el predio.

• Se debe desestimular y paulatinamente suprimir el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento, logrando que los antimicrobianos no se usen como promotores de éste.

• La mejor manera de preservar la eficacia de los antimicrobianos en los animales, es garantizar el uso responsable y prudente, respetando las normas internacionales de la OIE.

• La difusión de las resistencias a los antimicrobianos se ha atribuido en gran medida al uso indiscriminado de estos, poniendo en riesgo la eficacia de los tratamientos. 

El Referente invitó a los médicos veterinarios, zootecnistas y agrónomos, a tener más participación, por ser parte de la salud pública veterinaria.

“Es necesario controlar y prevenir el desarrollo de la resistencia a los antimicrobianos, en la salud humana y animal, ya que es una responsabilidad de todos”, concluyó. (Fin/Sandra Yamile Peña Soler / Elsy E. Sarmiento R. – Prensa Secretaría de Salud – UACP).

Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo

Gobernación de Boyacá