
La Administración a cargo de Ramiro Barragán presenta un diagnóstico situacional sobre estos grupos poblacionales.
Tunja, 25 de mayo de 2020. (UACP). La niñez, la juventud y también las familias ocupan un importante lugar en el Plan de Desarrollo Departamental ‘Pacto Social por Boyacá: tierra que sigue avanzando’, 2020-2023.
“Queremos asegurarnos del buen vivir de ellos, de su integridad física y su salud mental, de la seguridad en sus entornos, del amor que reciban y la atención que les presten. Además, buscamos que ningún tipo de violencia opaque el brillo de sus ojos; que nada ni nadie quiebre sus sueños. Los derechos de niñas, niños y jóvenes nos invitan a sumar esfuerzos por su práctica constante y efectiva”, señaló el gobernador Barragán en la presentación del análisis que fundamentó la definición de programas y subprogramas en beneficio de esta población, contemplados en el Plan que será aprobado en cuestión de días. A la fecha restan dos discusiones, de tres, en la Asamblea Departamental.
Establecer problemáticas prioritarias y diseñar estrategias a corto, mediano y largo plazo, son objetivos principales del diagnóstico de este Plan de Desarrollo.
El proceso de formulación del Plan empezó en enero. Fueron ocho los municipios a donde llegaron más de 200 niñas, niños y jóvenes de las provincias Centro, Valderramá, Lengupá, Guitérrez, Ricuarte (sector bajo), Sugamuxi y Norte, y de Paipa, para aportar ideas que la Secretaría de Planeación del Gobierno ‘Boyacá Avanza’ incluyó en la ruta de gestión del cuatrienio.
Entre algunos temas abordados en las mesas de Infancia, Adolescencia y Juventud durante los Diálogos de Saberes presenciales que dieron forma al Plan de Desarrollo, antes del estado de emergencia debido a la pandemia de la COVID-19, están: vías de acceso a las instituciones educativas, infraestructura educativa, educación superior, atención a personas con discapacidad y atención de a personas con adicciones, prevención de violencias, espacios para la recreación y el deporte, acceso a internet y fortalecimiento de valores humanos.
Además de los insumos de los Diálogos de Saberes, el diagnóstico situacional de niñez y juventud cuenta con información del Plan de Mejoramiento que generó el Infome de Rendición de Cuentas de Infancia, Adolescencia y Juventu ‘Crecer con hechos y derechos’, 2016-2019.
Acerca del diagnóstico, dijo Lina Parra, directora de Seguimiento y Planeación Territorial: “Es un documento que se contruye con las ideas de niñas, niños y jóvenes, quienes manifestaron en los Diálogos de Saberes cuáles son los proyectos que desean para los próximos cuatro años en sus municipios y en sus provincias”.
El diagnóstico, en mención, puede ser cosultado aquí; este fue elaborado según recomendaciones por parte de la Procuraduría General de la Nación, el Departamento Nacional de Planeación y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Así mismo, ha sido dispuesto aquí un adjunto con detalles del trabajo realizado en las mesas provinciales en medio de los Diálogos de Saberes. (Fin – Deisy Rodríguez, Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo – UACP).
Gobernación de Boyacá.
Fuente. Gobernación de Boyacá.