Boyacá es considerado como uno de los departamentos con más consumo de alcohol, ocasionando problemas personales y familiares.Tunja, 15 de diciembre de 2021. (UACP). Con el propósito de evitar problemas para la salud física y mental, la Secretaría de Salud de Boyacá hace un llamado a toda la comunidad en esta época del año para que el consumo de bebidas embriagantes no se convierta en un problema ocasionando consecuencias negativas, según estudios, el Departamento lidera la lista a nivel nacional con mayor consumo de alcohol.

La directora de Promoción y Prevención en Salud, Nancy Judith Munévar Sepúlveda, hizo un llamado para que en este fin de año se reconozca a las bebidas alcohólicas como una sustancia que está generando efectos negativos en la vida de las familias boyacenses.

“Esta es una sustancia con la cual se tiene que aprender a convivir de otra manera, no pensando en la embriaguez y el consumo frecuente, sino aprender a consumir pausadamente, con alimentos, en un espacio social donde se participe de otras actividades, no solamente en beber, sino también poder conversar y compartir” manifestó Munévar.

El consumo de alcohol puede exacerbar la vulnerabilidad de la salud, los comportamientos de riesgo, los problemas de salud mental y la violencia, por lo tanto, se deben tomar las medidas correspondientes, tendiendo en cuenta los siguientes estos aspectos:

• Las bebidas alcohólicas no son artículos de primera necesidad, invierta más en alimentos para toda la familia.

• El consumo de bebidas alcohólicas no es compatible con un medicamento que actúe sobre el sistema nervioso central (analgésicos, somníferos, antidepresivos, etc.).

• El consumo de bebidas alcohólicas aumenta los síntomas de ansiedad, angustia y depresión.

• El consumo de tabaco, que se encuentra relacionado muchas veces con el consumo de alcohol, lo hace más vulnerable frente al COVID-19.

• El acopiar bebidas alcohólicas en casa, podría favorecer el consumo individual, al igual, que el de los integrantes del hogar.

• Mantener una alimentación balanceada: Proteína, vegetales frutas, haga ejercicio mínimo 20 minutos diariamente, y evite el consumo de bebidas alcohólicas.

• Consumir bebidas alcohólicas no lo protegerá del COVID-19 y podría ser peligroso.

• El consumo frecuente o excesivo de alcohol puede aumentar el riesgo de sufrir problemas de salud, incluido el COVID-19.

• Mantener la rutina de sueño con horarios establecidos para ir a dormir y levantarse.

• Practicar estrategias de manejo del estrés como ejercicios de respiración profunda, yoga, etc.

• Realizar pausas activas dentro del trabajo, sea este presencial o virtual.

Según Munévar Sepúlveda, se debe recordar que no solo se está ante la presencia de riesgo inminente de violencia de género e intrafamiliar, también se deben realizar las alertas y notificaciones a las instituciones, el consumo de alcohol y otras sustancias potencia la posibilidad de situaciones de violencia en el hogar.

Por esta razón, si vive o evidencia alguna situación de violencia, se han habilitado estas líneas a las cuales puede recurrir:

• Línea Nacional 155 de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, 24 horas al día, para la orientación en temas relacionados con violencia de género.

• Línea 122 y línea gratuita nacional 018000919748 para denunciar y reportar hechos delictivos, recibir orientación de los servicios que presta la Fiscalía General de la Nación, presentar peticiones, quejas y reclamos.

• Línea 141 del ICBF para la protección de niños y adolescentes o a través de whatsapp: 3202391685 3208655450, 3202391320.

• Línea 106: Para recibir ayuda u orientación las 24 horas del día. (Fin/: Sandra Yamile Peña Soler – Miguel Peña Caro UACP).

Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo

Gobernación de Boyacá.