En Cumbre de Alcaldes y Alcaldesas, la Secretaría de Planeación presentó la agenda.

Mesas de trabajo provinciales lideradas por el mandatario Ramiro Barragán y acompañadas por integrantes de la Asamblea y la Administración Departamental, y la bancada boyacense en el Congreso, reunieron a gobiernos de los 123 municipios durante la pasada ´Cumbre de alcaldes y alcaldesas para seguir avanzando’ realizada en Zetaquira.

Estos espacios permitieron identificar causas, situaciones comunes por abordar en equipo y esbozar soluciones, énfasis principal de la discusión.

De esta manera, empezó la formulación del Plan Territorial de Desarrollo 2020-2023.

La próxima jornada será en Samacá en la Institución Educativa Fray Juan de los Barrios, este martes 4 de febrero a las 8:00 a. m.

El siguiente es el cronograma completo de esta construcción del Plan de Desarrollo

MunicipioFecha
Diálogo en Samacá con la Provincia CentroMartes, 4 de febrero
Diálogo en Paipa (municipal)Miércoles, 5 de febrero
Diálogo en Paz de Río con la Provincia de ValderramaViernes, 7 de febrero
Diálogo en La Uvita con la Provincia NorteMartes, 18 de febrero
Diálogo en Panqueba con la Provincia de GutiérrezMiércoles, 19 de febrero
Diálogo en Villa de Leyva con la Provincia de Ricaurte AltoViernes, 21 de febrero
Diálogo en Miraflores con la Provincia de LengupáLunes, 24 de febrero
Diálogo en Nuevo Colón con la Provincia de MárquezMartes, 25 de febrero
Diálogo en Somondoco con la Provincia de Oriente Martes, 3 de marzo
Diálogo en Pachavita con la Provincia de NeiraMiércoles, 4 de marzo
Diálogo en Togüí con la Provincia de Ricaurte BajoViernes, 6 de marzo
Diálogo en San Pablo de Borbur con la Provincia de OccidenteViernes, 13 de marzo
Diálogo en Firavitoba con la Provincia SugamuxiLunes, 16 de marzo
Diálogo en Belén con la Provincia de TundamaMartes, 17 de marzo
Diálogo en Puerto BoyacáViernes, 20 de marzo

Además, los sectores cultural, deportivo, paz y democracia, educativo, salud, TIC y academia, agricultura, ambiental, empresarial y turístico, transporte, gobernabilidad, y social sostendrán diálogos particulares en Tunja, del 1 al 16 de abril.

Tanto en los diálogos de saberes como los diálogos sectoriales, son bienvenidos los aportes de todas las personas que deseen participar.

En cada visita la Secretaría de Planeación y en conjunto la Gobernación de Boyacá a cargo de Ramiro Barragán Adame, trabajará en la mañana con concejos, líderes y lideresas comunales, madres y padres de familia, docentes, la niñez y la juventud, y en la tarde, con los equipos de las administraciones municipales, especialmente con secretarías de Planeación y Hacienda, buscando articular instrumentos de planificación regional.

Lina Parra, directora de Planeación Territorial mencionó que la división metodológica propuesta para orientar las conversaciones en las mesas, ha sido establecida a partir de las líneas estratégicas: Medio ambiente y gestión del riesgo, desarrollo humano y fomento de capacidades, desarrollo económico, conocimiento e innovación, e infraestructura y transporte.

La Directora también habló sobre los tiempos con los cuales cuenta el proceso de construcción del Plan de Desarrollo.

“La primera etapa es la recolección de información y los acercamientos documentales con los municipios. Luego vienen los diálogos colectivos. En febrero hay dos asuntos trascendentales: 1. la renovación del Consejo Departamental de Planeación; las candidaturas pueden postularse hasta este jueves 6, y 2. la presentación del primer borrador del Plan ante el nuevo Consejo, el sábado 29. En marzo haremos lo mismo con las corporaciones autónomas regionales, y en abril iremos a la Asamblea para radicar el proyecto de ordenanza y en mayo tendríamos su aprobación”, señaló la directora Parra. 

Por su parte, la secretaria de Planeación del gobierno Boyacá Avanza, Sara Vega Flórez, dijo que el ejercicio en Zetaquira con alcaldes y alcaldesas resultó fundamental para priorizar proyectos que esperan las provincias y que serán incluidos en la ruta de gestión del cuatrienio 2020-2023.

“La idea es que unamos esfuerzos. Cuando trabajamos administraciones municipales y departamental y Gobierno Nacional, las inversiones generan mayor impacto, los recursos rinden más, y esa es la apuesta. (…) Los diálogos de saberes van más allá de visitas. Quienes participan se convierten en actores dentro de todo el proceso de formulación del Plan de Desarrollo. La atención la tienen las comunidades su problemáticas y perspectivas”, declaró la Secretaria.

La información al respecto está disponible en las páginas www.boyaca.gov.co y www.dapboyaca.gov.co. (Fin / Deisy A. Rodríguez Lagos-UACP).

Fuente: https://www.boyaca.gov.co/iniciaron-dialogos-de-saberes-para-construir-el-plan-territorial-de-desarrollo/