Fotos: Juan Diego Rodríguez Pardo-UACP
Fotos: Juan Diego Rodríguez Pardo-UACP

En el esquema financiero establecido para el efecto se contempla una participación del 70% de la Nación y un 30% de los departamentos beneficiados.

Bogotá, 31 de julio de 2020. (UACP). El sueño que tuvieron los participantes en la Gesta Libertadora, que buscaba desarrollo y bienestar integral para los habitantes de la ahora Colombia, comienza a convertirse en una feliz realidad 201 años después.

En el proyecto de Presupuesto General de la Nación, radicado en el Congreso de la República, por el gobierno del presidente Iván Duque Márquez, se asegura la financiación de las obras incluidas en el Pacto Territorial Bicentenario, en las que se invertirán 3,3 billones de pesos en infraestructura vial de los departamentos de Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca y Santander, que formaron parte de la Ruta Libertadora.

En el documento se establece que el Gobierno Nacional destinará 2,3 billones de pesos y los gobiernos departamentales aportarán $1 billón, es decir, un porcentaje de 70% de la Nación y un 30% de los departamentos beneficiados.

A través de su cuenta en twitter, el gobernador Ramiro Barragán Adame expresó satisfacción por la noticia y señaló: “Obras de alto impacto que serán una realidad en beneficio de los boyacenses. ¡Boyacá sigue avanzando!”.

El Pacto Territorial Bicentenario fue firmado el año anterior por el Gobierno Nacional y los mandatarios de los mencionados territorios, entre ellos el exgobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya Rodríguez, quien lideró las gestiones para que la conmemoración de los 200 años de la independencia de Colombia, contribuya a pagar la deuda histórica que la Nación tiene con los departamentos que fueron protagonistas en la conquista de la libertad.

Mediante la ejecución de 8 proyectos, en los cuales se rehabilitarán más de 500 kilómetros de red vial, se generarán cerca de 20.000 empleos a 2030, que conllevarán una mejora promedio del 37% en el índice de competitividad en los departamentos beneficiados.

De la misma forma, se reducirán los costos de operación de transporte en el área en 207.000 millones anuales, lo que plantea grandes beneficios para la conectividad de la regional y la competitividad de sus productos.

Las intervenciones que se harán, mediante conversaciones entre el Ministerio de Transporte, el INVÍAS y el Ministerio de Hacienda, que hoy da aval fiscal para las vigencias futuras de estas obras, son:

• Mejoramiento de 54 km y construcción de la segunda calzada de 54 kms en la vía Zipaquirá – Chiquinquirá – Barbosa.

• Mejoramiento de 85 km en la vía La Lejía – Saravena.
.
• Mejoramiento de 129 km en la vía Belén – Socha – Sácama – La Cabuya – Paz de Ariporo.

• Mejoramiento de 29 km en la Puerto Boyacá – Otanche – Chiquinquirá.

• Mejoramiento de 81 km en la vía Duitama – Charalá – San Gil.

• Mejoramiento de 41 km en la vía Sogamoso – El Crucero – Toquilla – Pajarito – Aguazul.

• Mejoramiento de 14 km en la vía Vado Hondo – Labranzagrande – Yopal.

. Vía del Cusiana (Sogamoso – Pajarito – Aguazul).

El Pacto

El Pacto Territorial Bicentenario es un acuerdo estratégico con plazo de 10 años que busca estimular la competitividad y conectividad de la región, exaltar el patrimonio histórico y cultural, fomentar el turismo, y mejorar las condiciones sociales y económicas de la región.

El mismo parte de la iniciativa del Gobierno de Boyacá, que desde el 2016 comenzó a estructurar los proyectos, logrando que la idea fuera acompañada por los gobiernos de los otros cuatro departamentos (Arauca, Casanare, Santander y Cundinamarca).

De esta manera, y gracias al trabajo articulado con congresistas de todos los partidos políticos y gobernadores quedó contemplado dentro del articulado del Plan Nacional de Desarrollo y contempla inversiones en los cinco departamentos en los que se llevó a cabo la Campaña Libertadora (Boyacá, Arauca, Casanare, Santander y Cundinamarca).

Más recursos

Por otro lado, en el Pacto Territorial Bicentenario quedó estipulado que los territorios y la Nación realizarán gestión para otros siete proyectos viales, de los cuales cinco son en el territorio boyacense: Villa de Leyva – Gachantivá – Arcabuco, Paipa – Pantano de Vargas – Firavitoba, Pantano de Vargas – Duitama, Nunchía – Paya – Pisba – Labranzagrande y la Glorieta Norte de Tunja.

La segunda línea temática, busca el fortalecimiento de la competitividad turística con seis ejes estratégicos por un valor de $222 mil millones: Generación de condiciones institucionales para el impulso del sector turístico; gestión integral de destinos y fortalecimiento de la oferta turística; más inversión, mejor infraestructura y conectividad para el turismo, innovación y desarrollo empresarial del sector turismo; fortalecimiento del capital humano para la competitividad del turismo; y promoción de un turismo transformador, incluyente y con equidad.

En el eje turístico se plantean tres proyectos de inversión de alto impacto para el desarrollo turístico a partir de nuestra riqueza natural y riqueza cultural que benefician directamente al departamento por más de 45 mil millones de pesos. Esta inversión es para el sendero ecoturístico Ruta de los Libertadores en el PNN Pisba, el mejoramiento y reforzamiento de la Casona El Salitre – que hace parte fundamental en la historia Independentista- y las obras en el sitio histórico Puente de Boyacá que, junto con los 5 mil millones que ha destinado el departamento de Boyacá en estudios y diseños, se convierte en una apuesta de desarrollo turístico cultural. (Fin/Pascual Ibagué, UACP). Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo.

Gobernación de Boyacá.

Fuente. Gobernación de Boyacá.