Procesos de educación sanitaria y ambiental en búsqueda de entornos saludables que beneficien la salud pública y el medio ambiente.
Tunja, 4 de junio de 2021. (UACP). En la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, este 5 de junio, la Secretaría de Salud promueve la implementación de la estrategia entornos saludables, que contengan procesos de educación sanitaria y ambiental, que beneficien la salud pública y el medio ambiente.
Según la ingeniera Soraida Cruz Sierra, referente de Salud Ambiental de la Secretaría de Salud, se viene haciendo un trabajo articulado con las autoridades ambientales, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y los CIDEA municipales, para acompañar esos procesos, teniendo en cuenta que el entorno es el principal determinante de la salud y bienestar del ser humano.
“Este es uno de los aportes que desde el sector y desde el Gobierno Departamental se vienen haciendo, con el ánimo y único fin de garantizar la armonía entre la salud pública y el medio ambiente”, indicó la ingeniera.
Agregó que se viene realizando asistencia técnica y educación sanitaria y ambiental dirigida a las comunidades, con el fin de crear conciencia relacionada con el cuidado y la preservación del entorno.
“Proteger los ecosistemas naturales como los páramos es necesario para mantener el ciclo del agua y no menos importante la preservación de la fauna, como pilar fundamental de la sostenibilidad del medio ambiente; asimismo la estrategia de economía circular del Gobierno Nacional propende por un nuevo modelo de desarrollo económico que incluye la valoración de los recursos, el cierre de ciclo de materiales, el agua y energía, la creación de nuevos modelos de negocios, la promoción de la simbiosis industrial y la consolidación de ciudades sostenibles, con el fin de optimizar la eficiencia en la producción y consumo de materiales y reducir la huella hídrica y de carbono”, aseguró la Referente.
Resaltó además la responsabilidad de la comunidad frente a los residuos que genera y por lo tanto, de su adecuada disposición final, incorporando la Ley de seis R”, reaccionar, rechazar, rediseñar, reducir, reutilizar y reciclar.
“El reciclaje salva nuestros recursos naturales, reduce la contaminación y genera empleos, hay que continuar con los esfuerzos para reciclar todos los residuos útiles, disminuyendo, de este modo, el consumo de petróleo, agua, emisiones de CO2 y consumo energético”, puntualizó.
La estrategia mundial de la Organización Mundial de la Salud, OMS, sobre salud, medio ambiente y cambio climático, ha dado pasos importantes en cuanto a la transformación necesaria para mejorar de forma sostenible las condiciones de vida y el bienestar mediante la creación de ambientes saludables.
Entre ellos figura el manifiesto en pro de una recuperación verde y saludable de la COVID-19, un plan de acción sobre biodiversidad y salud; la promoción de los servicios de agua, saneamiento e higiene en los establecimientos de atención de salud; el lanzamiento de la iniciativa mundial sobre la higiene de las manos para todos; la campaña mundial para prevenir la intoxicación por plomo; diversos planes de acción regionales y foros de apoyo a la acción de los países en materia de salud y medio ambiente. (Fin/Sandra Yamile Peña Soler – Elsy E. Sarmiento Rincón. – UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.