La Política Pública de Salud Mental que se implementará en los 123 municipios, incluye programas para el desarrollo de habilidades emocionales y cuidado de la salud mental.Tunja, 3 de febrero de 2022. (UACP). La Organización Mundial de la Salud alerta que el 2022 será el año en el que termine la pandemia de COVID-19, pero también el comienzo de una nueva era de solidaridad, que requiere de toda la capacidad personal y social para evitar que esta situación continúe haciendo estragos en la vida y la salud mental de todos.

Por esta razón, desde la Dimensión de Salud Mental y Convivencia Social de la Secretaría de Salud de Boyacá, se está ejecutando la Política de Salud Mental de acuerdo con la Ordenanza Departamental del 7 de junio de 2020 y para este año, todos los 123 municipios contarán con su Política y Plan de Acción que incluye acciones para la prevención de la conducta suicida, vigilancia en salud pública de la depresión, programas para el desarrollo de habilidades emocionales en todas las edades y cuidado de la salud mental en todas la familias boyacenses.

Según el referente de la Dimensión Salud Mental y Convivencia Social de la Secretaría de Salud de Boyacá, Martín Orlando Barrera Cobos, todos los boyacenses se convierten en agentes que salvan vidas, de igual forma desde la Dimensión, se impulsa la iniciativa de una salud mental positiva y universal, que coloque a la salud mental en el centro del cuidado de las personas y en el eje de la atención integral en el sistema de salud.

El reto para el Departamento es continuar trabajando para todos, de una manera incluyente con quienes han tenido desenlaces adversos durante la pandemia por COVID-19, fortaleciendo el círculo familiar y social más cercano, para que las personas recuperen sus actividades diarias y se active su dinámica laboral y escolar, con nuevos desafíos para la salud mental y la cohesión social, aplicando toda su capacidad resiliente en medio de un mundo cada vez más cambiante y menos predecible, ya que ante la incertidumbre también se modifican las estrategias utilizadas para resolver los conflictos y las personas implementan y ajustan diversas estrategias de afrontamiento, la más efectiva de ellas, la activación de redes de amigos, cuidadores, familiares, consultar al médico o un profesional de salud mental.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica, SIVIGILA, reporta entre el 2019 y el 2020, un aumento de los intentos de suicidio en hombres, fenómeno contrario al comportamiento antes de la pandemia, lo que señala la importancia de la expresión de emociones y la activación de redes de apoyo para el sexo masculino, dado que este tipo de conducta protectora es poco usual en ellos.

Algunos factores desencadenantes del intento de suicidio en el departamento fueron los problemas económicos, el abuso del alcohol, el consumo de sustancias psicoactivas y los problemas de pareja.

Por esta razón, el referente hizo un llamado a vacunarse, que además de proteger contra el COVID-19, facilita la convivencia con los demás a todo nivel, a seguir con pautas de autocuidado, a ser mejores seres humanos, dar un tiempo de escucha para hijos, padres y demás familiares, compañeros de trabajo, vecinos, a evitar conductas de exclusión o de aislamiento a los demás.

“Todos podemos contribuir a cuidar y mejorar la salud mental para reducir el intento de suicidio, sumado a una actitud de alerta ante signos como aislamiento social, llanto fácil, deseos de morir, cambios extremos en su rutinas y abuso de sustancias psicoactivas, entre otros”, señaló Barrera.

Agregó que, si alguien tiene expresión abierta de suicidarse, es necesario brindar un entorno seguro y de escucha afectiva, quitando todos los elementos que puedan causar lesión o intoxicación, escuchar de manera atenta, sin juzgar. Es importante activar ayuda con organismos de socorro o la línea 106; buscar un familiar, amigo, docente, asesor espiritual, profesional de la salud, orientador escolar, entre otros, que además de garantizar una buena escucha, pueda ayudar a tomar medidas que eviten el intento de suicidio. (Fin/Sandra Lorena Galvis Pulido- DSMC SESALUB – Candidata a Mg. en Salud Mental Comunitaria UnBosque– Sandra Peña Soler – Prensa Secretaría de Salud).

Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo

Gobernación de Boyacá.