El departamento cumple las condiciones para adelantar este proceso: Ocupación de UCI mayor a 80 al 85% y positividad mayor al 30%. La medida va del 24 de mayo al 4 de junio.

Tunja, 21 de mayo de 2021.(UACP). Luego que la Administración Departamental solicitara al Ministerio de Salud la suspensión de la alternancia educativa por el impacto de la COVID-19 en territorio boyacense, los directores de Epidemiología y Demografía, Julián Alfredo Fernández Niño y Gerson Bermont Galavais, dieron la siguiente respuesta a la petición.

“Agradecemos haber informado los resultados del análisis que sustenta la necesidad de realizar la suspensión del proceso de alternancia en las instituciones educativas del departamento de Boyacá; sin embargo, me permito presentar las recomendaciones basadas en la situación epidemiológica del departamento Boyacá que a continuación se describe y dar de esta forma respuesta a su requerimiento.

Según datos de SIVIGILA con corte al 7 de mayo de 2021, Colombia presenta un total de 2’968.268 casos confirmados de los cuales el 93.9% (2’788.751) son casos recuperados, y el 3.1% (93.178) son casos activos, con una tasa de contagio de 5.893 casos por cada 100.000 habitantes. En cuanto a las muertes, presenta un total de 76.867 casos fallecidos, con una tasa de 152.60 muertes por cada 100.000 habitantes y una letalidad del 2.5%.

A corte de 7 de mayo de 2021 según datos de SIVIGILA, en el departamento de boyacá se han presentado 56.176 casos confirmados con una tasa de contagio de 4.520 por cada 100.000, y un total de 1.293 casos fallecidos para una tasa de mortalidad de 104.05 una letalidad de 2.3%, positividad del 21% y una ocupación de UCI del 85%; asimismo, en la ciudad de Tunja se registran 15.981 casos, una tasa de contagio de 8.914 por cada 100.000 habitantes, un total de 205 fallecidos, una tasa de mortalidad de 114 muertes por cada 100.000 habitantes y una de letalidad de 1.28%, positividad del 21% un porcentaje de ocupación en UCI del 87%.

Ante la situación sanitaria que se registra en el país por los incrementos en casos y muertes evidenciados en las últimas semanas, especialmente en algunos territorios, el comité asesor de Salud, presidido por el señor Ministro de Salud, dictaminó para la respuesta a la pandemia, que los cierres preventivos de las instituciones educativas se realicen en los departamentos que cumplan uno de los siguientes criterios.

…Se cumplen las condiciones para recomendar por lo pronto el cierre preventivo de instituciones educativas, por lo que la Secretaría de Salud departamental y municipal debe continuar realizando el análisis epidemiológico y su evolución en el tiempo para evaluar la pertinencia de estas medidas, es importante mencionar que la decisión final sobre los municipios en los que se realice el cierre preventivo debe ser tomada de manera articulada por la Secretaría de Salud departamental en conjunto con la secretarías de salud municipales.

El Ministerio de Salud y Protección retira la exhortación realizada en la circular conjunta externa 026, en conjunto con el Ministerio Educación a continuar y avanzar en la apertura de establecimientos entidades educativas y considerar cierres preventivos solo cuando los criterios científicos, Epidemiológicos y bioéticos así lo fundamenten.

Asimismo, cabe resaltar que el éxito de las intervenciones requiere de la adherencia a los protocolos de bioseguridad para los entornos educativos y la supervisión por parte de las entidades territoriales al cumplimiento de los mismos, así como mantener y fortalecer el programa PRASS en cada uno de los municipios”. (Fin-Juan Diego Rodríguez Pardo- UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.