El Departamento ha entregado 1.674 termómetros digitales con el propósito de seguir reduciendo el riesgo sanitario y ambiental por el uso de termómetros de mercurio, el cual es altamente tóxico y nocivo.Tunja, 13 de agosto de 2021. (UACP). El Departamento de Boyacá fue convocado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para ser piloto en la estrategia de sustitución de termómetros de mercurio por termómetros digitales, gracias al excelente trabajo que se viene adelantando desde la Secretaría de Salud.

Según la Ingeniera Luz Soraida Cruz Sierra, referente de Salud Ambiental de la cartera Salud del Departamento, esta es una campaña que el Ministerio inició en cumplimiento del convenio de Minamata, enfermedad ocasionada por exposición con mercurio, el cual Colombia firmó en el 2013 y que se ratificó en el 2018; Boyacá acogió está solicitud y en el 2019 con 16 municipios y través de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, IPS, se trabajó con gestantes, padres de familia, comunidad en general y el personal médico de las diferentes instituciones de salud, donde se realizaron jornadas de sensibilización y educación sanitaria, para propiciar la erradicación y control en la adquisición de termómetros de mercurio e incentivar el uso de termómetros digitales.

“El propósito es reducir el riesgo sanitario y ambiental por tener en el hogar un termómetro de mercurio, ya que este es un metal pesado, altamente tóxico y nocivo para la salud y el medio ambiente; en el 2019 se entregaron 1.067 termómetros digitales, suministrados por el Misterio y, se lograron recuperar 968 termómetros de mercurio”, aseguró la Ingeniera.

Agregó que, en el año anterior con ocasión de la emergencia sanitaria por la COVID-19, se cambió la estrategia y se entregaron 580 termómetros digitales y se recuperaron 22 de mercurio, sin embargo, son cifras importantes considerando la alta toxicidad y peligrosidad del mercurio, sobre todo en manos de menores de edad o en manos de personas que desconocen el alto grado de contaminación que este metal pesado tiene.

Una vez recuperados estos termómetros de mercurio el Ministerio de Ambiente a través de un gestor externo los recogió en la Secretaria de Salud y los llevó a una planta procesadora para aprovechamiento como destino final.

El Departamento continúa con esta propuesta precisamente con el ánimo de que la comunidad reconozca e identifique, los altos riesgos que tiene la emanación de gases y vapores altamente tóxicos por la ruptura de un termómetro de mercurio, a su vez, dando cumplimiento a las normas ambientales y sanitarias.

“Se espera que para el año 2023 no exista el mercurio en procesos industriales, y a través del Plan Decenal de Salud Pública a 2021, el 100% de los servicios de odontología, cumplan con los lineamientos para el uso controlado de flúor y mercurio”, manifestó Cruz Sierra.

Este es un proceso que se ha venido dando de manera gradual y sostenible con el ánimo de incrementar la cobertura y, de lograr que las IPS que aún usan dispositivos médicos con mercurio, puedan reducir o cambiar estas tecnologías, y de paso, a nivel domiciliario, lograr eliminar el uso de estos artefactos, y más ahora que debido a la COVID-19, el uso de termómetro se incrementó, por eso el llamado a la comunidad para que hagan el cambio a termómetro digital.

El pasado jueves 12 de agosto, la Secretaría de Salud de Boyacá, participó en el Live, #HazECO, liderado por dicho Ministerio, en el cual, hizo presencia la referente de Salud Ambienta, donde el tema principal fue ‘La Sustitución de Dispositivos con Mercurio Añadido, Lecciones Aprendidas Desde los Territorios’, exponiendo la labor realizada en búsqueda del bienestar de los boyacesnes. (Fin/Sandra Yamile Peña Soler – Miguel Peña Caro – UACP).

Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo.

Gobernación de Boyacá.