Uno de los objetivos es mejorar la productividad de los agrosistemas para beneficiar a 144 familias en los ámbitos social, económico y ambiental.Tunja, 1 de agosto de 2022. (UACP). Con el propósito de generar mayores conocimientos sobre cultivos asociativos, a partir de la fusión entre el conocimiento científico en agronomía con los saberes tradicionales y prácticas agroecológicas de los campesinos boyacenses, avanza en el proyecto ‘Policultivos Boyacá Agro’.

Con esta estrategia departamental, que hace parte de la Dirección de Seguimiento y Planeación Territorial, se busca mejorar la productividad de los agrosistemas para beneficiar a 144 familias en los ámbitos social, económico y ambiental.

Así lo dio a conocer el profesional Alexander Leal, quien indicó que esta investigación se desarrolla en 12 municipios.

Se trata de Aquitania, Pesca, Tibasosa, Belén, Busbanzá, Cómbita, Garagoa, Jenesano, Panqueba, Soatá, San Pablo de Borbur y San José de Pare, en donde fueron seleccionadas 12 familias beneficiarias, que cuentan con un área de estudio de una hectárea de tierra cada una y agua disponible para el desarrollo de los cultivos.

“Según los propósitos metodológicos de la investigación, en cada hectárea se establece un cultivo principal, distribuido en dos partes: media hectárea destinada al establecimiento de un monocultivo y en la otra media se implementa un asocio o policultivo”, indicó el profesional.

Lo anterior con el fin de comparar cómo se desarrolla cada cultivo principal y los impactos a nivel social, económico y ambiental, lo cual determina si el modelo es productivo y rentable para las familias agricultoras y la zona.

Agregó que, los agricultores beneficiarios disponen la tierra y mano de obra, y el proyecto suministra los insumos necesarios y las asesorías técnicas, mediante la intervención de un equipo interdisciplinar de profesionales, lo que garantiza el desarrollo de estos cultivos en cada una de las Unidades Productivas Familiares.

“Las especies sembradas varían según los productos propios de cada municipio y zona climática, dentro de los cuales se destacan cultivos transitorios como arveja, papa superior, papa criolla, maíz, frijol, cebolla de rama, cebolla de bulbo y haba; y perennes como durazno, mora, ciruelo, caña panelera, café, plátano y cacao”, señaló Leal.

Es importante hacer énfasis en que el producido de estos cultivos es propiedad de los beneficiarios y el único interés del proyecto es el componente investigativo que subyace tras esta particular forma de siembra, así como la transferencia de conocimientos científicos que permitirán la adopción de estrategias y herramientas tecnológicas por parte de los agricultores.

Además, la integración de las familias agricultoras como investigadores activos, junto con los profesionales que adelantan el desarrollo de la investigación, permite que las transferencias de conocimientos combinados con los saberes ancestrales generen un desarrollo productivo, no solo de las familias, sino de la región.

Por medio de diferentes prácticas agro-ecológica como la elaboración y aplicación de abonos orgánicos, bioplaguicidas y biofertilizantes, mensualmente se realiza una evaluación del desarrollo y crecimiento de los cultivos.

Así mismo se evalúan estrategias de manejo integrado de plagas y enfermedades, sistemas de riego, análisis físicos, químicos y biológicos de suelos y variables climáticas.

“El proyecto integra herramientas tecnológicas como estaciones meteorológicas e imágenes multiespectrales que, integradas con prácticas productivas, permiten la toma de decisiones y la optimización de los recursos disponibles en cada uno de los agrosistemas”, manifestó Leal.

Boyacá Agro es un proyecto que ha podido desarrollarse gracias a la gestión de la Gobernación de Boyacá, con la ejecución de la Universidad de Pamplona y la interventoría de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). (Fin/ Alexander Leal –Boyacá Agro – Ana María Londoño B.- Prensa Secretaría de Planeación- (UACP).

Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo.

Gobernación de Boyacá.